• Carnaval y Fiesta de Ánimas

  • Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2015

El concilio de Trento, en los años centrales del siglo XVI, supuso un gran esfuerzo de la Iglesia Católica para renovarse y plantar cara al mundo protestante armándose con una sólida ideología humanista e impulsando diferentes campañas de reforma y propaganda para dar a conocer sus preceptos.

Centremos la atención en dos asuntos de fe: La existencia del Purgatorio, que los protestantes niegan (en realidad es una discusión sobre la libertad del hombre y su capacidad de elección entre el bien y el mal) y el milagro de la transubstanciación en la figura del Santísimo Sacramento que las creencias protestantes no asumen.

Estas ánimas o almas que están purgando sus pecados y necesitan de la ayuda de los vivos, para descansar en paz, en forma de oraciones y misas. En este contexto nacen las cofradías y hermandades de ánimas que se extienden por toda España y prenden especialmente en nuestro Campo de San Juan. Todas han dejado un rastro de costumbres e imágenes y recuerdos comunes en los pueblos del entorno (mayordomías, banderas, tambores, clarines, organización soldadesca, llamadas a los actos religiosos, ceremoniales de atención a difuntos, vestimenta, luz).

Otro aspecto de estas compañías es su asociación con otro pilar de la fe en Trento: Jesucristo Sacramentado. La adoración del Santísimo Sacramento es el acto central de sus funciones religiosas. La iconografía de las banderas de Ánimas de Villafranca así lo atestigua. Estas cofradías suelen unir sus actos principales al culto de las cuarenta horas.En nuestros pueblos esta adoración se hacía durante los días anteriores a la cuaresma. Una reacción al desenfreno de los días del carnaval.

 Algunos objetivos de estas cofradías son:

1.- Hacer sufragios para que a las almas de los elegidos les sea leve el Purgatorio. Esto se traduce en misas que se pagan con las aportaciones de los hermanos, las peticiones públicas y un momento que llaman el ofrecimiento en el que cada vecino que lo desee entrega u ofrece un bien para traducirlo en dinero que se destinará a los fines de la hermandad.

2.- Atender a los moribundos en momentos de tránsito. Esta es una función mística que recuerdan las banderas de Villafranca.

3.- Procurar entierros decentes a todos, incluso a los más necesitados.

4.- Fomentar el culto al Santísimo Sacramento.

La organización de estas cofradías siempre fue soldadesca: Capitanes, Tenientes, Alféreces, Sargentos, guiones y picas. El colorido de las banderas y las jinetas de los pajes hacían más vistosos sus desfiles militares al son del redoble de tambor.

Esta fiesta es única en todo su entorno por haber mantenido el legado cultural y la esencia de una costumbre antigua digna de conservarse y de vivirse con el convencimiento de que es parte de nuestra cultura.

Necesita un estudio profundo en todos sus aspectos y debemos agradecer los magníficos trabajos de Pilar Corrales y de José Manuel Velasco, sin ellos no podríamos contar lo que aquí aparece


Style Selector

Layout Style

Background Image